top of page

ACTIVISMO AMBIENTAL POR MEDIO DEL ARTE

EL PROYECTO

Construcción temporaria de la figura del geoglifo Gigante de Tarapacá a escala real en el cerro Huantahaya, con prendas retiradas de los vertederos de Alto Hospicio. Tiene el propósito de llamar a la atención de la población sobre las amenazas medio ambientales y culturales que enfrentamos como sociedad.  

PREMISAS

  • La réplica representa el espejismo entre nuestro pasado y futuro, el legado dejado por nuestros antepasados y nuestro legado actual. 

​​

  • La ubicación estratégica conecta diferentes puntos de relevancia local, destacando los patrimonios de la zona de Alto Hospicio. 
     

  • Durante la instalación y desarmado se generan 6 cápsulas de material audiovisual para su futura itinerancia por Chile. 

TRAZADO 1-1.png

INSTALACIÓN EFÍMERA

El Gigante Vestido es una obra de arte efímera en base a desechos textiles, re-interpretando la figura del geoglifo El Gigante de Tarapacá. Esto significa que nosotros colectamos prendas desechadas en la zona de Alto Hospicio, construimos la obra, y después de su registro, la desmontamos para su futuro reciclaje. 

DOS MIRADAS SOBRE EL TERRITORIO

Si sacaramos una foto hoy del desierto, como prueba de nuestra huella y legado a las futuras generaciones, que veríamos?
El mayor vertedero de ropa de Sudamérica.

NUESTRO PASADO Y FUTURO

Ahora, ¿cuáles son las fotos que nos han dejado nuestros antepasados? El mayor geoglifo antropomórfico del mundo. Exploramos en El Gigante Vestido la relación entre estos dos patrimonios, el cultural y el medioambiental, con el objetivo de concientizar y proteger.

CREACIÓN ARTÍSTICA

LA TÉCNICA

Ubicado en el Cerro Unita, la figura del gigante se ha transformado en el símbolo de la región, y está custodiada por los pueblos originarios de la Quebrada de Tarapacá. Buscamos fortalecer esta identidad y enaltecer la relevancia histórica de este patrimonio.

​

Se realiza un estudio de urdido tradicional y de cromática local. La solución son eslabones que generan fibras para entonces, ser sometidas a un proceso de urdido. 

CRONOGRAMA

1

EXPERIMENTACIÓN

Durante 2023 realizamos las 5 jornadas de experimentación con técnica, material y emplazamiento.

2

INSTALACIÓN

En la ladera del cerro Huantahaya en las inmediaciones de Alto Hospicio, Mayo 2025. 

3

DIFUSIÓN

Generar debate y conciencia por medio de la difusión de este material en diferentes medios buscando alcanzar a la mayor cantiadad de personas posilble.

TRAZADOS

Dentro de la técnica, una parte central es el dibujo técnico del trazado a ser realizado. Durante este año experimental desarrollamos por medio de estudios planimétricos un sistema de armado y desarmado. Cada instalación abordó una problemática a ser solucionada para que la estructura funcionará en su instalación final. Se consideraron variables como materiales, tiempo, clima, tipología de suelo, cargas, entre otros

NUESTROS FACILITADORES

Para realizar este proyecto contamos con distintos colaboradores y facilitadores. Desde nuestras alianzas académicas como institucionales, formamos un equipo multidisciplinar que aborda a los diversos temas de este proyecto: el arte, la arqueología, antropología, geología, patrimonio cultural, el medioambiente y  la ciencia. 

bottom of page